Primeros síntomas en forma de parestesias distales que avanzan en sentido disto proximal y algias hasta acabar en parálisis. Desde 2 días a varias semanas.
Hay que tener mucho cuidado con estos pacientes por la posible aparición del
compromiso de los músculos respiratorios o algún trastorno en la deglución (en estos casos son pacientes pasibles de internación y de cuidados intensivos): el paciente puede necesitar oxigenoterapia y apertura de la tráquea.
compromiso de los músculos respiratorios o algún trastorno en la deglución (en estos casos son pacientes pasibles de internación y de cuidados intensivos): el paciente puede necesitar oxigenoterapia y apertura de la tráquea.
Empieza el tratamiento fisioterápeutiico encaminado a la prevención de retracciones y complicaciones
ortopédicas. El principal impedimento terapéutico será la fatiga típica de estos pacientes: sesiones cortas y repetidas a lo largo de la jornada.
ortopédicas. El principal impedimento terapéutico será la fatiga típica de estos pacientes: sesiones cortas y repetidas a lo largo de la jornada.
MANTENER UNA POSTURA CORRECTA DEL ENCAMADO
Es necesario mantener una alineación de los segmentos corporales para evitar acortamientos o estiramiento excesivo de los músculos, evitando así retracciones músculo-tendinosas. Deformidades más frecuentes:
MMSS:
- Desplazamiento posterior de hombro.
- Flexión de codo.
- Pronación y dedos en garra.
MMII:
- Flexión de cadera.
- Flexión de cadera.
- Flexo o recurvatum en la rodilla.
- Equino y varo de pie y tobillo.
La postura correcta del encamado es la siguiente:
MMII: Evitar el flexo y RE de la cadera: colocar bolsas de arena u órtesis de antirrotacion. Antiequinos para el pie.
MMSS: Evitar retracción en flexo de los dedos: órtesis extensoras y mantenimiento de la apertura de la 1º comisura (dedo gordo).Postura ideal: abducción y rotación neutra de hombro, semiflexion codo, ligera supinación y pulgar en extensión.
Intentar prevenir la aparición del hombro congelado: coaptar la cabeza humeral con cintas axilares atadas a la pared o cabezal de la camilla Realizar cambios posturales cada 2 horas para prevenir complicaciones manteniendo siempre la alineación de los puntos clave. Sedestación cuando sea posible.
Prevención de escaras por presión: Vigilar las zonas típicas de presión y roces según la postura del paciente para evitar ulceraciones: Régimen de girado cada dos horas.
Si se desarrollara una Ulcera Por Presión, puede ser necesario recurrir a la radiación UV o al masaje con cubitos de hielo para estimular el proceso de curación.
Protegerlas con materiales acolchados y mantener la piel limpia e hidratada Material necesario: Almohadas, rodillos, cojines, sacos de arena, cuñas, dispositivos anti equino, colchones
consistentes
consistentes
MANTENER LA MOVILIDAD Y AMPLITUD ARTICULAR
Anticiparse a la postura que va a adoptar el paciente si queda paralítico y evitar la rigidez articular y retracción muscular.
MOVILIZACIONES PASIVAS
Mantener el trofismo cartilaginoso y propiocepción fundamentalmente en las articulaciones afectadas.
Varias sesiones diarias.
Tener en cuenta el dolor muscular y tendinoso: aplicación muy suave abarcando todo el rango articular en los diferentes grados de movimiento.
Insistir en la ATM y en la cintura escapular para prevenir el hombro congelado, anotar el ángulo de
movimiento articular en el test de valoración diario.
movimiento articular en el test de valoración diario.
Incidir en músculos con tendencia a la retracción (tríceps sural, isquiotibiales, psoas ilíaco, aductores, flexores del carpo, bíceps…) que puedan causar desequilibrios estructurales.
Estiramientos pasivos y progresivos muy suaves de forma mantenida, siempre respetando el dolor del
paciente o bien colocarlo en posturas de auto estiramiento (atar manos para evitar la flexión, espaciador entre piernas, anti equinos,).
paciente o bien colocarlo en posturas de auto estiramiento (atar manos para evitar la flexión, espaciador entre piernas, anti equinos,).
Se puede aplicar termoterapia antes de realizar los estiramientos para facilitar la relajación muscular (IR, masaje, almohadillas o compresas…), vigilando la piel para evitar quemaduras. Esto también ayudará a calmar dolores musculares y raquídeos que pueda sufrir el paciente.
MASOTERAPIA Y TRATAMIENTO DE PUNTOS GATILLO
Compresión intermitente: Compresiones intermitentes en ciclos 5” / 5” de compresión / descanso. Siempre se aplica la misma presión. En torno a la 3ª ó 4ª fase de compresión, el dolor irá remitiendo.
MANTENER EL CONTROL MOTOR, COORDINACIÓN Y ESQUEMA CORPORAL
encontrado en: http://www.google.com.co/search?newwindow=1&hl=es&biw=1024&bih=643&site=imghp&tbm=isch&sa=1&q=ejercicios+de+coordinacion&oq=ejercicios+de+coordinacion&gs_l=img.3..0l10.656.6176.0.6400.46.16.0.16.16.2.313.1833.0j9j1j1.11.0....0...1c.1.53.img..22.24.1487.eZ8ZA6b0qH4#facrc=_&imgdii=_&imgrc=luvocvDDp3koIM%253A%3B2DhxN0iId_WXcM%3Bhttp%253A%252F%252Feducacionfisicaplus.files.wordpress.com%252F2012%252F11%252Fmovilidad-articular.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Feducacionfisicaplus.wordpress.com%252F2012%252F11%252F08%252Fla-flexibilidad%252F%3B962%3B757
En esta etapa ya se podría dar inicio a técnicas específicas de fisioterapia que no requieran participación activa motora del paciente. Se utilizan:
-Alineación de puntos clave según Bobath (cintura ilíaca, cintura escapular y punto central) en cada
postural set (incidir en la postura en decúbito supino, decúbito lateral y sedestación si fuera posible).
postural set (incidir en la postura en decúbito supino, decúbito lateral y sedestación si fuera posible).
-Ejercicios de primer grado de Perfetti: Aprendizaje de la capacidad para controlar la reacción al estiramiento que debe ser desarrollado mediante secuencias de comportamiento cada vez más complejas.
-Diagonales de Kabat de forma pasiva, sobre todo de miembros superiores.
Solicitar atención visual y sensorial constante al paciente con estímulos auditivos.
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
Existe riesgo de atelectasias, hipoxia, neumonías, sobreinfección y embolismo pulmonar.
Realizar cambios posturales cada 2 horas para movilizar secreciones (favorable el decúbito lateral) de las diferentes partes del pulmón, la dificultad reside en que el paciente suele estar asistido con un respirador de presión positiva intermitente (RPPI) con una cánula de traqueotomía.
Si apareciese en reflejo tusígeno las secreciones deben ser retiradas para evitar su aspiración. Serán muy útiles las vibraciones y compresión elástica de la parrilla costal hasta que la musculatura respiratoria recupere su función.
Debido a la parálisis y fatiga precoz aún no se puede empezar la enseñanza respiratoria del paciente, no se entrena,únicamente se asiste la función para evitar aspiraciones invasivas.
MANTENER LA CIRCULACIÓN Y FAVORECER EL DRENAJE
encontrado en: http://www.google.com.co/search?newwindow=1&hl=es&biw=1024&bih=643&site=imghp&tbm=isch&sa=1&q=drenaje+linfatico&oq=drenaje+&gs_l=img.3.0.0l10.1903.1903.0.3651.1.1.0.0.0.0.114.114.0j1.1.0....0...1c.1.53.img..0.1.114.Axknv9A5Ano#facrc=_&imgdii=_&imgrc=rXr0-nMFiOejYM%253A%3BIuR5mnBOcR5bLM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.esteticalink.com%252Fwp-content%252Fuploads%252F2011%252F04%252Fdrenaje-linfatico.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.esteticalink.com%252Flo-que-los-clientes-demandan%252Fdrenaje-linfatico-manual%3B565%3B300
Se realiza tratamiento para evitar estasis venoso, edemas por inmovilización y trombembolismo:
- Medidas de contención (vendajes, medias de compresión ascendente, Cambiarlas una vez al día con intervalos de descanso).
- Medidas de contención (vendajes, medias de compresión ascendente, Cambiarlas una vez al día con intervalos de descanso).
- Masoterapia circulatoria (en sentido ascendente, lento).
- Drenaje linfático manual (muy suave en decúbito supino, controlar constantes cardíacas
en el monitor, el paciente podría resultar hipertenso o taquicárdico).
en el monitor, el paciente podría resultar hipertenso o taquicárdico).
- Elevación postural (MMII y MMSS sobre almohadas, utilizar diferentes puntos de apoyo).
R. REQUENA, E. OLUCHA, Síndrome de Guillain-Barré: protocolo de actuación, fisioterapeutico, efisioterapia, 2011, encontrado en Internet: 1/09/2014. link: http://www.efisioterapia.net/articulos/sindrome-guillain-barre-protocolo-actuacion-fisioterapico
No hay comentarios:
Publicar un comentario