lunes, 1 de septiembre de 2014

Tratamiento fisioterapeutico "fase de estabilización"


En esta fase la enfermedad se estabiliza y ya no progresan las lesiones. Aparece arreflexia osteotendinosa y parestesias en los miembros. El compromiso de los miembros puede llegar al extremo, como una tetraplejía con compromiso respiratorio y deglutorio. La afectación siempre será bilateral y simétrica, en casos graves se afectarán los pares craneales (puede aparecer parálisis
facial de Bell o trastornos en la deglución, según los pares craneales afectados) y trastornos neurovegetativos (hipertensión, trastornos en la repolarización cardíaca, alteraciones en la glucemia).Duración variable de días a semanas.
MANTENER LAS VÍAS RESPIRATORIAS
Cambios posturales cada 2 horas para movilizar secreciones de las diferentes partes del pulmón, la dificultad reside en que el paciente suele estar asistido con un respirador de presión positiva
intermitente RPPI con una cánula de traqueotomía. Si apareciese en reflejo tusígeno las secreciones deben ser retiradas. Muy útiles las vibraciones y compresión elástica de la parrilla costal hasta que la musculatura respiratoria recupere su función.
MANTENIMIENTO MUSCULO ARTICULAR Y REDUCIR LA SENSACIÓN DE CALAMBRE
- Movilizaciones pasivas de rango completo 3 veces al día.
- Trabajo de extensión de cadera en decúbito lateral.
- Movilidad del hombro rígido y cintura escapular.
- Atención específica pies y manos: últimos en recuperarse: restricciones importantes
- Estiramiento completo de músculos poli articulares mediante posturas mantenidas
- Cinesiterapia activa de los músculos no afectados sin fortalecer mucho los grupos predominantes para prevenir desequilibrios musculares agonista-antagonista = desequilibrio estructural;
- Equino: no fortalecer tríceps sural,
- Flexo rodilla: isquiotibiales
- Flexo cadera: evitar retracción aductores y psoas, necesitamos incidir en extensores y glúteo
medio para la posterior marcha
- Codo: buscar actividad extensora: tríceps
- Interfalángicas: buscar la extensión., posición típica en flexo de los dedos y oposición excesiva de pulgar
DISMINUIR LOS PROBLEMAS DEL DECÚBITO

 encontrado en: http://www.hospitaladomicilio.com/hd/?p=ujsujkul&paged=4
- Tratamiento similar a la fase anterior.
- Cambios posturales y vigilancia de núcleos de presión para evitar escaras y trastornos tromboembólicos.
- Ayudarse de medidas de contención venosa y elevación de las piernas sin favorecer el flexo de rodilla y de cadera.
MANTENER LA CIRCULACIÓN Y REALIZAR DRENAJE
Mismo tratamiento que en la fase de extensión.
ESTIMULAR LA SENSIBILIDAD Y LOS SENTIDOS

 Asociación española de rehabilitación neurocognitiva perfetti, interpretación especifica para el tratamiento en las lesiones del nervio facial, encontrado en Internet: 04-09-2014. link: http://www.asociacionperfetti.com/-metodo-pefetti_30.html
Se requiere buena atención por parte del paciente y evitar que vea la exploración (cerrar los ojos.).
Realizare un estudio detallado de la estimulación y repetirlo diariamente.
SENSIBILIDAD SUPERFICIAL
Sensibilidad táctil: Con un trozo de algodón o un pincel, tocando en forma sucesiva y ordenada distintos puntos de la piel sin ejercer presión, preguntando al paciente qué sensación tiene y
cuántas veces ha sido tocado. Se puede utilizar el compás de Weber, permitiendo conocer la capacidad de separar dos estímulos táctiles distintos.
Sensibilidad dolorosa: Se usa la punta de una aguja.
Sensibilidad térmica: Aquí se explora la sensibilidad al frío y al calor, utilizando dos tubos de ensayo, uno conteniendo agua caliente y el otro utilizando agua fría.
SENSIBILIDAD PROFUNDA
Sensibilidad a la presión (barestesia): Al explorarla debe evitarse la estimulación de la sensibilidad táctil y térmica. Se explora haciendo presión con un dedo en varias partes del cuerpo, preguntando al paciente en que parte se ha estimulado y con qué intensidad.
Sensibilidad de apreciación de pesos (barognosia): Se explora usando objetos de igual forma y tamaño, y de diferente peso.
Sensibilidad vibratoria (palestesia): Se utilizará un diapasón. Luego de hacerlo vibrar se aplica su base sobre una eminencia ósea. El paciente referirá vibración sobre la estructura ósea.
Sentido de las actitudes segmentarias (batiestesia): Este explora la sensibilidad articular y muscular. Se le moverá en forma pasiva una articulación o segmento corporal, evitando que el paciente mire, se le
preguntará cuál es la posición en la que ha quedado el segmento explorado o que reproduzca la posición (usar el hallux o el pulgar).
Sensibilidad dolorosa profunda: Se explora ejerciendo compresión moderada de músculos y tendones. Se comprimirán con la mano masas musculares y se pellizcarán tendones (tendón de Aquiles).
MANTENER LA MOTILIDAD GASTROINTESTINAL
Debido al encamamiento prolongado (atrofia abdominal y postura) y a la dieta hospitalaria el paciente sufrirá una disminución de la motilidad intestinal.
El movimiento peristáltico disminuye y provoca estreñimiento, gases y dolores abdominales.
Existen maniobras que ayudan al movimiento normal intestinal. Éstas se efectuarán colocándose el fisioterapeuta en el lado izquierdo del paciente, y colocando la mano a nivel del ciego.
Seguir la dirección del colon, hacia la izquierda.
-Amasamiento: Con las dos manos seguimos el trayecto del intestino grueso (ascendente, transversal y
descendente) de forma lenta y presión media.
-Vibraciones: Las vibraciones las haremos sujetando con las dos manos la grasa abdominal y con la yema de los dedos y durante la espiración del paciente se hace la vibración, dos o tres veces, e incluso podemos darle un ligero movimiento siempre en sentido de derecha a izquierda, y siempre en
dirección a la musculatura abdominal.
R. REQUENA, E. OLUCHA, Síndrome de Guillain-Barré: protocolo de actuación, fisioterapeutico, efisioterapia, 2011, encontrado en Internet:  1/09/2014. link: http://www.efisioterapia.net/articulos/sindrome-guillain-barre-protocolo-actuacion-fisioterapico

No hay comentarios:

Publicar un comentario